Es posible hallarla en el 70% del territorio nacional (desde el norte de nuestro país hasta el sur de Río Negro) y en mayor cantidad en las regiones de clima cálido y seco. No obstante tratándose de un insecto de climas cálidos y debido a sus hábitos domiciliarios, el ambiente mas propicio para su desarrollo es el de la vivienda. Por lo tanto, la tibieza de las habitaciones favorece su supervivencia. Esta razón explica el hallazgo de insectos en áreas no endémicas (Son las zonas del país donde hay una transmisión activa del parásito Tripanosoma Cruzi, existiendo por lo tanto, nuevos casos de infección anualmente).

Con preferencia habita las viviendas de áreas rurales construidas con paredes sin revoque, techos de paja no alisados e interior desordenado y en lugares próximos al domicilio, como el gallinero, corrales y depósitos.

Casa de abobe, lugar de hábitat y proliferación de las vinchucas (Huaco, San Juan).
La vinchuca es un insecto esencialmente hematófago (se alimenta de sangre del hombre y de otros animales de sangre caliente). Presenta diferentes formas de acuerdo a la etapa de crecimiento en que se encuentra, que van de los 2 Mm. hasta los 2 cm. en el estado adulto. Es de color pardo, con un reborde de bandas transversales que se alternan en colores pardos y claros. La cabeza es de forma afinada con dos ligeras protuberancias que son los ojos; tiene seis patas y un par de antenas. Su cuerpo es chato pero cuando se alimenta, su abdomen se hincha y se levantan sus alas, las que normalmente están plegadas.

